Catorce casos de sinovitis VELLONODULAR pigmentada (PVNS) de pie y tobillo (entre enero de 1957 y diciembre de 1999) acumulados en el registro escocés de tumores óseos se presentan con un seguimiento medio de 4,6 años destinado a analizar las características clínicas, radiológicas e histopatológicas para investigar el comportamiento clínico de PVNS en el pie y el tobillo, y para determinar los factores que influyen en la recurrencia. La edad media era de 26 años.4 años (rango, de 8 a 52 años). Había ocho mujeres y seis hombres. El retraso medio en la presentación fue de 10,3 meses. Los sitios anatómicos fueron las falanges de los pies (n = 2), el área tarso-metatarsiana (n=3) y la parte posterior del pie (n=9). Parte trasera de los casos consta de 6 extra-articular inflamación del tejido blando alrededor del tobillo, de dos que afectan a la articulación del tobillo y tiene que ver con la articulación subtalar. Hubo ocho (57,1%) casos con bultos indoloros, cinco (35,7%) pacientes con bultos dolorosos y un caso con un bulto asociado con deformidad del dedo del pie. La sospecha clínica fue ganglio, gota, hinchazón de tejidos blandos (? tumor) y exostosis. Se encontró invasión de tejido periarticular e infiltración cortical en un tercio de las películas lisas. La tomografía computarizada mostró múltiples lesiones líticas y los hallazgos de la resonancia magnética concordaron con hipertrofia extensa de tejido blando de señal baja y erosión ósea, dos de las cuales se sospechaba que se trataba de sarcoma sinovial. La escisión del bulto se realizó en 4 casos con una recuperación completa. Las PVNS falangeales del pie se trataron con amputación del dedo del pie a través de la articulación metatarsofalángica y no hubo casos de recidiva de la lesión. Hubo dos recidivas que afectaron el tobillo y la articulación subtalar. Las NPV de tobillo recidivantes se trataron con re-exploración, sinovectomía abierta, legrado de quiste talar e injerto óseo autógeno. El segundo caso recurrente de articulación subtalar se trató con una nueva escisión y legrado. Ambos casos recurrentes se trataron principalmente con escisión intralesional por su variedad difusa. No hubo recurrencias en la variedad nodular. Se logró una recuperación completa en el 85,7% de los casos (12/14). Se debe observar un alto índice de sospecha de PVNS en los casos que presentan una masa indolora o dolorosa en la región del pie y el tobillo. La recuperación completa se puede lograr en la mayoría de los casos mediante escisión completa. Dedo del pie amputación puede ser considerado para falanges pie PVNS.